jueves, 18 de mayo de 2017

LAS TEORÍAS COGNITIVAS Y EL CONSTRUCTIVISMO


Dentro de las Teorías Cognitivas se pueden distinguir: las Teorías Asociacionistas y las Teorías Estructuralistas.

Las Teorías Asociacionistas se basan en el supuesto de que el sujeto pone en juego mecanismos asociativos para adquirir nuevos conocimientos. El conocimiento es concebido como unidades aisladas, independientes, que pueden ser asociadas para lograr unidades más complejas.

Las Teorías Estructuralistas consideran al conocimiento como una unidad estructurada, organizada como un sistema. El sujeto puede acceder al mismo a partir de una construcción participativa, en la que se consideran no solo los procesos lógicos e intelectuales sino que adquieren gran importancia, el aspecto afectivo, los intereses y conocimientos previos del alumno.

Esta teoría realiza una analogía entre el funcionamiento cognitivo y el de la computadora. Considera que la mente es un sistema de procesamiento lógico de información que funciona de modo similar al ordenador, es decir, que recibe información externa, la acumula, ordena, procesa y la recupera. Al igual que la Teoría Conductista deja de lado la afectividad y las diferencias individuales, pero a diferencia de esta, considera que el sujeto del aprendizaje es un sujeto activo. Su actividad consiste en procesar la información. El origen y motor del aprendizaje es la interacción entre sujeto y medio. Esta teoría si bien admite la incidencia de procesos internos, no observables como el procesamiento mental de la información, deja de lado las cuestiones afectivas. El conocimiento, se concibe como un sistema de representaciones. No se trata de la "realidad objetiva" de la que hablan los conductistas, de "la realidad tal cual es", sino que al hablar de representaciones se considera que el sujeto tiene una participación activa en la construcción de la realidad. Al enunciar que se trata de sistemas, da cuenta de una organización coherente, con una estructura interna y no una mera suma de datos aislados y lineales.

1.2.        Incidencia de la Teoría del Procesamiento de la Información En la  educaCIÓN

  • El Alumno: es un sujeto activo, procesador de información. Sus procesos mentales son mediadores entre el estímulo y la respuesta. Los estímulos de la realidad, son transformados, acumulados, utilizados. Se considera la participación de procesos mentales, no observables (excepto la afectividad), en la adquisición del aprendizaje.

  • El Docente: juega un rol activo como proveedor de información, la planifica y presenta de manera sistemática y secuencial.

  • El Conocimiento: es atomizado, secuenciado, lineal.

  • Los Objetivos: consisten en la proposición de actividades en las que el alumno debe implementar la selección, codificación, almacenamiento y recuperación de la información, es decir el procesamiento de la misma.

  • La Metodología: ocupa un lugar importante. El docente debe organizar y planificar las fases del aprendizaje para que el sujeto gradualmente incorpore la información a procesar.

  • Los Contenidos: son seleccionados y organizados en forma lineal, siguiendo una secuencia en base a su complejidad.

  • La Evaluación: requiere que el sujeto ponga de manifiesto que ha llevado a cabo el procesamiento de la información. Para ello propone actividades mentales tales como la atención, codificación etc.


En el marco de las teorías estructuralistas, que se caracterizan por concebir el conocimiento como una unidad, un todo, se inscribe la Teoría Psicogenética de Piaget. Esta no es una teoría psicológica ni pedagógica, sino una epistemología. La Psicogénesis intenta explicar como se construye el conocimiento, mediante el pasaje de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento. Plantea que el sujeto atraviesa diferentes etapas de desarrollo intelectual: (Período Sensoriomotriz, Preoperacional, Lógico Concreto y Lógico Abstracto), es decir que accede a estructuras cognoscitivas de mayor complejidad paulatinamente. Estas posibilitan activar ciertas operaciones mentales que le permiten al sujeto interpretar la realidad y adquirir nuevos aprendizajes.

Considera que el conocimiento se construye a través de la interacción entre el sujeto y el medio. El sujeto es activo, construye el conocimiento a partir de las operaciones lógicas que le posibilita su estructura cognoscitiva. El proceso de desarrollo intelectual es discontinuo, constituido por períodos de equilibrio y desequilibrio, entre los cuales el sujeto pone en juego la asimilación y acomodación para lograr la adaptación. Los discípulos de Piaget postulan que el trabajo grupal da lugar a producciones más elaboradas que las individuales, y que el conflicto sociocognitivo es el punto de partida del desarrollo cognitivo a través del enriquecimiento que posibilita la confrontación de diferentes puntos de vista.



Son muchas las definiciones de aprendizaje existentes, pero en nuestro caso creemos en la definición que ve al aprendizaje como un proceso mental por medio del cual el niño descubre y construye el conocimiento a través de sus propias acciones y reflexiones que nacen al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y situaciones que despierten su interés.

Esta definición da al niño la importancia que tiene dentro de su propio aprendizaje, el niño no es un tipo de disco de computadora, al que se le guarda la información y cada vez que la necesitemos ahí estará, sin cambios; el niño, como ser activo y parte fundamental de su propio aprendizaje, es activo y no se encuentra estático.


Como se señaló anteriormente, el descubrir cómo se conoce o aprende ha sido materia de muchos estudios e hipótesis, una de ellas es la creada por Piaget en cuanto al aprendizaje. En principio de cuentas Piaget señala que el aprendizaje es activo y que la mente lleva a cabo dos procesos importantísimos para ese aprendizaje: la asimilación y la acomodación.

Desde que el niño nace se suscitan en él procesos de aprendizaje, desde el aprendizaje más primitivo como es el de mamar. Así, poco a poco, el niño va descubriendo el mundo por él solo; primero lo hace como una conducta para llamar la atención hacia sus necesidades primarias (comida, abrigo, etc.) y, más tarde, comienza el verdadero proceso humano de aprendizaje, el cual durará toda la vida.

La conducta del niño -desde el punto de vista de Piaget- es un intercambio entre el sujeto y el medio ambiente o mundo exterior. Esto es, entre sujeto cognoscente y objeto por conocer. El intercambio que se da entre el sujeto y el objeto pasa por procesos llamados de asimilación y acomodación. La asimilación se entiende como la acción del organismo sobre los objetos que lo rodean. Los niños pueden asimilar de forma diferente un mismo objeto (por ejemplo, la lengua). No es raro que existan niños que aprenden a pronunciar primero unas palabras y, algunos otros, otras muy diferentes.

El asimilar los objetos es un proceso psíquico, esto es interior; ya se dio el encuentro entre el ambiente y el sujeto, ahora toca a este último asimilar lo que encontró en el medio. Esta asimilación va creando las llamadas estructuras mentales, pero cuando el medio ambiente vuelve a actuar mostrando cosas nuevas viene un desequilibrio interno, que no es negativo (al contrario), mediante este equilibrio el sujeto buscará el otro mecanismo que es la acomodación, esto es, que los nuevos descubrimientos encajen de manera coherente y lógica (esta última, personal, por supuesto) dentro de su esquema mental.

Estos dos procesos ocurren durante toda la vida; sin embargo, y para el tema que nos interesa, es importante conocer esto ya que el proceso de adquisición de la lengua escrita visto a través de la psicogenética consiste en un constante aprendizaje del niño y siempre estarán presentes la asimilación y la acomodación.

Aspectos importantes del aprendizaje

Debemos estar seguros que la construcción del conocimiento es un proceso propio del niño, no es la educadora quien va a conocer sino el niño, por tanto debemos respetar su ritmo y las adquisiciones que el niño tenga en el lapso que dure su estancia en preescolar.

Por otra parte, aseguramos que el conocimiento no tiene un punto específico de partida, siempre existe un conocimiento anterior, aunque con ello no debemos pensar en que estamos partiendo de una tabla rasa, pues, la mente del niño no se encuentra en blanco, tiene conocimientos previos y los nuevos pasarán por el proceso de asimilación-acomodación.

Lo que para un adulto pueden ser errores en su apreciación, para el niño constituyen una serie de pasos o hipótesis que él mismo tendrá que desechar tarde o temprano al elaborar su propio conocimiento.


El proceso de la lectoescritura se encuentra ubicado en el proceso de desarrollo del pensamiento representativo, que si hablamos de los estadios o etapas señaladas por Piaget, todavía no es dado a los niños en edad preescolar (se encuentran en el período sensorio-motriz). Sin embargo, ya comienza a desarrollarse su pensamiento representativo.

El pensamiento representativo lo comienza a adquirir el niño cuando adquiere el lenguaje oral, ya que éste le permite al niño evocar objetos y situaciones sin que éstos se hallen presentes, estos pensamientos son ya de tipo simbólico (ej. pensar que va a hacer mañana o recordar lo que hizo ayer; recordar a su papá cuando éste no esta, etc.)

La función simbólica se define como la capacidad para representar la realidad a través de significantes que son distintos de lo que significan (representación mental).

El niño se apropia de la función simbólica a partir de la imitación (seis meses de edad). Al final del período sensorio-motriz el niño puede imitar aún en ausencia del modelo imitado (por ejemplo, imitar el comer cuando no lo está haciendo y más tarde, poner a su muñeco a comer, sin que exista comida de por medio).

Precedida por el lenguaje oral y las reglas combinatorias que ha aprendido el niño a través de sus experiencias y acciones, viene el lenguaje escrito. Por supuesto, si aprendió a hablar sin tener que repetir frases o palabras, tendrá que aprender a leer y escribir a través del mismo modelo.

Es obvio que el niño no aprendió a hablar en soledad: para ello tuvo que escuchar a los adultos y aprender de ellos, los adultos pusieron al niño en situaciones de aprendizaje tal que dieron como resultado que se expresara en su lengua materna, esto es, el niño tuvo situaciones que propiciaron su acción para aprender a hablar, de la misma manera y sobre todo en el jardín de niños se deben propiciar situaciones en donde el niño entre en contacto con la lecto-escritura y a partir de ello comenzar la etapa de adquisición de este tipo de lenguaje.


Incidencia de la Teoría genética en la práctica   educativa

  • El Alumno: es un sujeto activo, construye el conocimiento a través de la manipulación de los objetos y de actividades mentales. Realiza procesos de asimilación y acomodación para adaptarse al medio. Construye la realidad según se lo posibilitan sus estructuras cognitivas.

  • El Docente: cumple el rol de facilitador del aprendizaje constructivo. Propone situaciones que generan conflictos cognitivos para dar lugar a que se pongan en juego las operaciones lógicas y las acciones que el alumno debe realizar para adquirir ese conocimiento. Considera el estadio de desarrollo intelectual en que se encuentra el alumno.

  • El Conocimiento es: abierto, cuestionable, posible de ser enriquecido y reconstruido. El error forma parte del proceso de aprendizaje. El conocimiento se vincula a los conocimientos previos y se enriquece con el trabajo grupal.

  • Los Objetivos: requieren que el sujeto utilice operaciones lógicas en relación a las características del estadio intelectual en el que se encuentra.

  • Los Contenidos son: organizados en estructuras abiertas, susceptibles de modificación y enriquecimiento.

  • La metodología: considera el tipo de operaciones mentales a promover en el sujeto: seriación, clasificación, correspondencia, elaboración de hipótesis etc.

  • La Evaluación: se basa en la resolución de actividades que planteen al sujeto un conflicto cognitivo, que se vincule con sus conocimientos previos y que movilice las actividades mentales que le posibilita el estadio intelectual en que se encuentra.



OTRAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET

PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:

  • Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno
  •  Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural
  • El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento
  • El aprendizaje es un proceso constructivo interno
  • El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto
  • El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva
  • En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas
  • La interacción social favorece el aprendizaje
  • La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje
  •  Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo)


Esta teoría postula una integración entre lo interno y lo externo, entre las fuerzas naturales de desarrollo del sujeto y las fuerzas sociales relacionadas con su ambiente o contexto. Estas fuerzas interactúan, se refuerzan entre sí. Considera que las funciones mentales como la atención, la memoria y el pensamiento tienen una organización dinámica y el conocimiento se adquiere a partir de la interacción entre el sujeto y el medio, por lo tanto el ámbito social es muy importante. Sostiene que inicialmente el conocimiento es social, inter-psicológico y a partir de allí el sujeto lo toma, lo internaliza y pasa a ser luego conocimiento intra-psicológico, es decir que el conocimiento se adquiere a partir de la interrelación con los demás. El sujeto es activo, construye el conocimiento facilitado por la mediación instrumental y la mediación social, que hace referencia el ámbito e intercambio social. Postula que el desarrollo intelectual se modifica permanentemente. Parte de una Zona de Desarrollo Real constituida por todos los conocimientos ya adquiridos y las actividades y problemas que el sujeto puede resolver por sí mismo, hacia un Nivel de Desarrollo Potencial al que se puede acceder con la ayuda o apoyo de otros (ej. el docente). Los nuevos conocimientos una vez aprendidos pasan a integrar la Zona de Desarrollo Real y se crea una nueva zona de Desarrollo Potencial, es decir que es un proceso continuo y móvil.


Incidencia  de  la  Teoría  Sociohistórica  en  la EDUCACIÓN

  • El Alumno es: un sujeto activo, que interactúa y transforma al medio y accede al conocimiento a partir del intercambio interpersonal.

  • El Docente: cumple la función de mediador, guía, acompañante. Brinda ayuda provisoria para facilitar la adquisición del conocimiento. Considera la Zona de Desarrollo Real del alumno y propone actividades vinculadas al Nivel de Desarrollo Potencial.

  • El Conocimiento es: una construcción social que permite el acceso a funciones psíquicas superiores. Inicialmente es inter-psicológico y luego intra-psicológico.

  • Los Objetivos: consideran la Zona de Desarrollo Real y a partir de allí se propondrá acceder al Nivel de Desarrollo Potencial.
  • Los Contenidos: no son atomizados, ni cerrados. Consideran los aprendizajes previos que se integrarán con los nuevos contenidos conformando una estructura lógica.

  • La Metodología: se basa fundamentalmente en la guía, orientación o apoyo que el docente brinda para facilitar la adquisición de los nuevos conocimientos.

  • La Evaluación: plantea situaciones para analizar y resolver, las que no tienen una respuesta única; se valora la producción creativa del sujeto.

Dice M. Carretero: "Antes que nada conviene indicar que no puede decirse en absoluto que sea un término unívoco. Por el contrario, puede hablarse de varios tipos de constructivismo. De hecho, es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual Psicología Cognitiva.

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla nuestra actividad, ¿de qué depende? Depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva información y de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.



  • El aprendizaje es una actividad solitaria

Es la visión de Piaget, Ausubel y la Psicología Cognitiva. Se basa en la idea de un individuo que aprende al margen de su contexto social. Se aprende por acción del Sujeto sobre el objeto de conocimiento. A la hora de la Teoría se concede un papel a la cultura y a la interacción social, pero no se especifica cómo interactúa con el desarrollo cognitivo y el aprendizaje.

  • Con amigos se aprende mejor

Esta posición ha sido mantenida por investigadores constructivistas que pueden considerarse a medio camino entre las aportaciones piagetianas y cognitivas y las vigotskianas. Por ejemplo, por los que han mantenido que la interacción social favorece el aprendizaje mediante la creación de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual. Es decir el intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales. En definitiva: en este enfoque se estudia el efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual.

  • Sin amigos no se puede aprender.

Esta sería la posición Vigotskiana radical que en la actualidad ha conducido a posiciones como la "cognición situada" (en el contexto social). Desde esta posición se mantiene que el conocimiento no es un producto individual sino social.  Así pues, cuando el alumno está adquiriendo información, lo que está en juego es un proceso de negociación de contenidos establecidos arbitrariamente por la sociedad. Por tanto, aunque el alumno realice también una actividad individual, el énfasis debe ponerse en el intercambio social. Como probablemente resultará evidente, el peligro de este enfoque es el riesgo de la desaparición del alumno individual, es decir, de los procesos individuales de cambio.

Cada una de estas posiciones con respecto al constructivismo es complementaria de las demás y los programas de investigación que subyacen a cada una de ellas realizan aportaciones que son mutuamente enriquecedoras.


Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento lo que se ha adquirido, sino, y sobre todo, la posibilidad de construirlo. Es decir, el pensamiento ha abierto nuevas vías intransitables hasta entonces, pero que a partir de este momento pueden ser de nuevo recorridas.
Supongamos que la nueva construcción sea toda una serie de razonamientos elaborados por el individuo, que hacen posible la resolución de un problema. El resultado final, la resolución del problema, no es más que el eslabón final y visible del proceso, pero la adquisición más importante para el individuo ha sido la elaboración de toda la serie de razonamientos que ha hecho posible la solución, más aún que la solución en si misma, porque ha adquirido una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El conocimiento que no es construido o reelaborado por el individuo no es generalizable, sino que permanece ligado sólidamente a la situación en que se aprendió, sin poder ser aplicado a contenidos diferentes.

La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer una pérdida de tiempo innecesaria, cuando pueden transmitirse directamente, ya construidos, pero estos conocimientos adquiridos de modo mecánico solo sirven para ser aplicados en situaciones muy semejantes a las que se aprendieron y que se olvidan tan pronto como se ha cumplido la finalidad para la que se aprendieron, es decir pasar unos  exámenes (se estima que puede durar en la memoria entre seis y ocho semanas).

En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia a los contenidos previos en la estructura cognitiva y por tanto se produce una interacción nula o mínima entre la información recientemente recibida y la ya almacenada. Es por ello que cada unidad o fragmento de conocimiento debe ser almacenado arbitrariamente en la estructura cognitiva.

Desde el constructivismo cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se "engancha" al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos sobre el tema nuevo).

Una de las características del constructivismo es también  considerar positivo el momento del error, el error sistemático (propio del proceso de construcción del conocimiento) para producir desde la interacción la corrección necesaria.

MODELO TRADICIONAL DE ENSEÑANZA:

  • Entra el docente. Solicita silencio y atención. Comunica el tema nuevo.
  • Comienza a explicar qué es un volcán exponiendo mientras los alumnos pasivos escuchan (¿escuchan?) y tal vez miran alguna lámina o un mapa donde el docente ubica los volcanes activos.
  • Luego los alumnos pasan a realizar una actividad en sus cuadernos o carpetas. Quizás un cuestionario en donde deberán responder preguntas sobre lo que escucharon decir al docente y realizar algunos esquemas copiados o calcados de algún lugar determinado por el docente (todos iguales). Luego, la tarea quizás estudiar del libro único de cabecera.

MODELO CONSTRUCTIVISTA:

El conocimiento es una construcción que será posible desde la consideración de los saberes previos y  la interacción social con pares y docente. El docente como facilitador, moderador y mediador entre el niño y el conocimiento. Se atiende la Diversidad, valorando también  la heterogeneidad y las diferencias individuales.
Entra el docente y solicita a los alumnos que reunidos en grupo discutan y respondan esta pregunta lo más claramente posible como para explicarle a alguien que no sabe:

-   ¿Qué es un volcán?
-   ¿Qué volcanes conocen?

este momento es el de la búsqueda de saberes previos y preconceptos.

¿POR QUÉ EN GRUPOS Y NO CON EL GRUPO TOTAL COMO TAMBIÉN SOLÍAMOS COMENZAR LAS CLASES?

a) Porque en pequeños grupos se promueve mayor participación de los alumnos. Muchos alumnos que no participan en el grupo total -por timidez u otros condicionantes como el mismo vínculo que tenga con el docente- sí lo hacen cuando están en pequeños grupos, animándose incluso a debatir con sus pares. El pequeño grupo elige un vocero y todos, aún en forma indirecta habrán tenido participación en la tarea. Pensemos en nosotros cuando realizamos capacitaciones y observemos cómo nos comportamos en el grupo total y en pequeños grupos. Es notable la diferencia.

b)  Luego se realiza un plenario donde se anotan las conclusiones de cada grupo y se elabora una definición con el grupo total y el docente.(Segunda actividad movilizadora con trabajo sobre el error autorregulado por el grupo) En esta oportunidad el docente puede exponer, corregir, profundizar, generar dudas, plantear  problemas, etc.  

c)  Luego se propone la presentación de un trabajo de investigación individual donde cada uno buscará sobre el tema en distinta bibliografía, o se puede optar por hacer un trabajo grupal EN EL AULA con bibliografía que se consiga (no libro único) para una próxima clase. Pueden realizarse trabajos de extensión interdisciplinaria en relación con el tema. Los volcanes en la literatura... Los volcanes desde la Plástica... la Música... Construcción de maquetas, etc. etc.

Lo importante es que en cada clase haya tanto trabajo grupal como individual. Y si es posible, que el tema sea parte de un proyecto significativo.

¿POR QUÉ NO LIBRO ÚNICO?

Porque si estamos tratando de desarrollar el juicio crítico debemos hacer ver a los alumnos que no podemos quedarnos con la visión de un solo autor. Es necesario que los mismos educandos descubran que puede haber distintas visiones de un mismo tema e incluso analizar y ver que un libro puede estar más actualizado que otro o ser más profundo en el tratamiento de determinados conceptos, o que se pueden complementar. En el Caso de Ciencias Sociales, también se suman las distintas ideologías. Esta visión del libro es imprescindible que sea descubierta por el mismo alumno en la interacción y comparación de los  materiales.

Se puede pedir a los chicos que tengan un libro personal como punto de referencia elegido por ellos de un listado que el docente puede entregar a principio de año. En mi experiencia personal les ofrecía tres títulos. Ellos conseguían uno. Entonces trabajábamos con esos libros, más la bibliografía que pudieran conseguir para enriquecer cada tema.


¿NUEVO ROL DOCENTE?

Obviamente, el enfoque constructivista exige del docente un nuevo rol en el proceso de enseñanza aprendizaje: guía, orientador, facilitador del aprendizaje, intermediario entre el proceso de aprendizaje y los conocimientos que deben aprenderse.

Para cumplir con ese rol, el docente debe partir de los conocimientos previos de los alumnos y de sus intereses, porque sólo así el conocimiento será significativo, debe crear un ambiente de confianza porque sólo éste podrá garantizar la participación del estudiante en el proceso aúlico.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario